top of page
Buscar
  • Foto del escritorFran López

«La vida es para quien se conforma. La poesía, para quien sueña y desea...»


Índice del artículo

 

El título de nuestro nuevo artículo, nos lo da una cita muy conocida de Elvira Sastre, una de nuestras escritoras españolas más importantes a nivel contemporáneo. Nos viene muy a colación ya que hoy 21 de marzo de 2022, celebramos como cada año el Día Mundial de la Poesía.


Antes de conocer los objetivos y méritos que llevaron a la poesía a tener una efeméride a nivel mundial, paremos un momento a pensar... ¿Qué es la poesía y cuál es su origen?. Acompáñanos, te lo contamos muy brevemente.


 


¿Qué es la Poesía?

Dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en la primera de sus acepciones cuando buscamos la poesía como palabra, que es: «1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.»

Realmente es una definición suficientemente bonita, como para no tener que añadir nada más, pero si ampliamos el foco y vemos más allá de la propia palabra, podemos definir la poesía como un género literario, a través del cual el hombre ha sido capaz de expresar pensamientos, sentimientos, emociones, empleando para ello un lenguaje lleno de belleza.

La poesía es una manifestación subjetiva y personal de temas que han logrado conmover al autor.

Existen distintos tipos de poesía, como la épica, la dramática, la lírica o la vanguardista, pero todas encierran un mensaje universal, que expresan el amor, la vida y la muerte. Experiencias inherentes e inevitables por las que cualquier ser humano debe transitar.


¿Cuál es el origen de la Poesía?

El origen de la poesía puede remontarse al nacimiento de la escritura. Se han encontrado inscripciones jeroglíficas egipcias que datan del año 2600 A.C. y que resultan ser letras de canciones.

Inicialmente la poesía no tenía la tarea de ser un arte expresado de manera escrita, el origen de la poesía era más bien de un medio de expresión de tipo oral dirigido a grandes auditorios públicos, muchas veces con carácter informativo y recurrentemente relacionado con temas de conquistas bélicas, como es el caso de Homero en la antigua Grecia que relataba sus poemas de ciudad en ciudad.

Más adelante, con el paso del tiempo, los temas poco a poco se fueron ampliando, temas como hazañas guerreras, historias de amor, relatos didácticos, al punto que en la actualidad casi cualquier tema es válido y ya la poesía no está ligada de manera exclusiva a la música, de hecho, gran parte de la poesía actual es expresada de manera escrita, a través de versos que están regidos por una normativa particular.


 

¿Por qué celebramos el Día Mundial de la Poesía?

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visualización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

A nivel internacional son muchos los autores que podríamos homenajear en un día como hoy, permítanos el lector que nosotros nos quedemos con algunos de nuestros autores españoles de reconocimiento mundial.


Homenajeamos a algun@s de nuestr@s autores/as españoles/as más internacionales

Iniciábamos nuestro artículo, con una cita de una de nuestras autoras contemporáneas de más éxito a nivel poético de nuestros tiempos, Elvira Sastre, nació en el año 1992, en Segovia y pese a su juventud alberga en su haber muchos premios prestigiosos, uno de los primeros fue el premio de poesía “Emiliano Barral” con el relato corto Saudade. Os dejamos uno de sus poemas:


COMO QUIEN SE QUIERE A SÍ MISMO QUERIENDO A QUIEN AMA Y si me hubieras encontrado limpia, sin mala conciencia, sin pena en el sueño, sin mordiscos de otras arraigados en mis hombros. ¿Me habrías bañado de madrugada, lamido las legañas, peinado mi insomnio, acariciado mis manos arrugadas con tus dientes? Y si me hubiera vestido de algo parecido a ti, si te hubiera mentido contándote mis verdades, si te hubiera dicho que eras la única y no la primera. ¿Me habrías desnudado con los ojos cerrados y las manos expertas, besado mientras te hablaba de mi vida, igualado en el pedestal tu nombre y el mío y hecho de este un amor a la par? Y si me hubiera vendido como el amor de tu vida, si te hubiera comprado como el amor de la mía. ¿Nos habríamos enamorado como quien se quiere a sí mismo queriendo a quien ama?

 

Igualmente cronológicamente hablando de autores contemporáneos, españoles de prestigio internacional, encontramos la figura de un granadino de nacimiento, Luis García Montero, nació en el año 1958, en Granada capital y actualmente acomete las labores de Director del Instituto Cervantes y autor de una extensa obra, aún en continuo crecimiento. Dispone de un sin fin de premios y reconocimientos a nivel internacional. Resulta muy complicado quedarse con uno solo de sus poemas, os invitamos a disfrutar de la lectura de su extensa obra en su totalidad, pero hoy le homenajeamos leyéndole en este:


Como la luz de un sueño, que no raya en el mundo pero existe, así he vivido yo iluminando esa parte de ti que no conoces, la vida que has llevado junto a mis pensamientos... Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto cruzar la puerta sin decir que no, pedirme un cenicero, curiosear los libros, responder al deseo de mis labios con tus labios de whisky, seguir mis pasos hasta el dormitorio. También hemos hablado en la cama, sin prisa, muchas tardes esta cama de amor que no conoces, la misma que se queda fría cuanto te marchas. Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo, hicimos mil proyectos, paseamos por todas las ciudades que te gustan, recordamos canciones, elegimos renuncias, aprendiendo los dos a convivir entre la realidad y el pensamiento.

 

Remontándonos al siglo pasado, encontramos a autoras que fueron tan importantes como, Gloria Fuertes (1917 - 1998), nace y crece en la ciudad de Madrid, donde a los catorce años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella que no quería ser ni niñera, ni modista, como su madre y se matriculó en Gramática y Literatura. Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. De entre sus premios más prestigiosos, en 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con:


NI TIRO, NI VENENO, NI NAVAJA…
La esperanza me desespera; desesperada espero todavía, de una noche yo no puedo hacer un día disfrazar la manzana en una pera. Lo difícil me atrae, es mi bandera, lucho a golpes de amor por una espina -la rosa no interesa-, la divina adivina primavera. Ni tiro, ni veneno, ni navaja, teniendo que tener un amor vivo del cielo no me baja la mortaja. El destino me gana con destreza, yo espero a la final ir de cabeza mientras lo fácil se ahoga en la tinaja. La vida es un maldito sube y baja, un baja y sube que desentrenas paces, y sólo lo haces bien si el amor haces -sin amor es peor que estar en caja-. La persona elegida se te raja a hacer feliz tu vida y no te deja, se goza y extasía con tu queja y viga es hoy su paja. En vista de lo visto me desvisto, me desnudo a mí misma y me mantengo, me encanta este tener lo que no tengo -yo no tengo la culpa, Dios existe-, debe ser que lo quiere que yo quiera hacer lo que a un humano se resiste, debe ser que la goza en mi despiste, debe ser qué me tiende una escalera.

 

Nació unos años antes que Gloria, pero desafortunadamente, le perdimos muy joven, hablemos de Miguel Hernández, (1910-1942), nace en Orihuela (Alicante), de familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante. Aquí uno de sus poemas:


ACEITUNEROS
Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma, ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos. Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento. Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma ¿quién quién amamantó los olivos? Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor. No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía. ¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas.

 

Tres años antes que Miguel, había nacido en Cartagena (Murcia), Carmen Conde, (1907-1996), su infancia trascurre entre su ciudad de nacimiento y Melilla, donde vive de 1914 a 1920, y Madrid donde se establece definitivamente en 1939. Estudia magisterio en la Escuela Normal de Murcia y más tarde Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Publica su primera obra, Brocal, en 1929. Entre sus premios más prestigiosos encontramos, el Premio Nacional de Poesía con el que es galardonada en 1965. Aquí una muestra con uno de sus trabajos:


AMOR
Ofrecimiento.

Acércate. Junto a la noche te espero. Nádame.

Fuentes profundas y frías avivan mi corriente.

Mira qué puras son mis charcas. ¡Qué gozo el de mi yelo!

 

Nace a finales del siglo XIX, pero su obra se desarrolla en plena expansión cultural de primeros de siglo XX, desgraciadamente, nuevamente debemos lamentar que la Guerra se cruzase en su carrera literaria y hubiéramos de lamentar su muerte en plena juventud y nivel intelectual pleno de crecimiento, siempre lamentaremos lo que le quedo por escribir, pero nos continuaremos delatando por siempre con el legado que nos dejó. Hablamos como no de Antonio Machado, (1875-1939), Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia. Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada. Os dejamos uno de sus poemas más significativos:


CAMINANTE NO HAY CAMINO
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

 

 

De esta manera podríamos continuar hasta el infinito, la lista es interminable, lo dejamos para otros años, que tengan un Feliz día de la Poesía, recuerden siempre una cita de Gloria Fuertes «…Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo poesía toda su vida…». No les priven de este eterno placer. De esta forma, sus hij@s, igual algún día os sorprenden con alguna cita como la que nos deja Luis García Montero:



«Todo se me olvida si tengo que aprender a recordarte»








89 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page